Blogia
Historia de la Música

Música guatemalteca de la época colonial

Música guatemalteca de la época colonial

Acercamiento al desarrollo de la Música Colonial en Guatemala

.

Las primeras manifestaciones musicales con las que tuvieron contacto los nativos guatemaltecos luego de la conquista española, fueron las de tipo religioso.  Se puede afirmar que el  Canto Gregoriano y la Polifonía religiosa, fueron de las primeras manifestaciones musicales escuchadas en Guatemala.  Aunque se debe mencionar también el hecho de la conquista pacífica de las Verapaces en las cuales, según los señalamientos históricos, fue a través del canto que se logró la evangelización que propició el posterior sometimiento pacífico.  En este sentido es posible afirmar que la forma musical que en mayor medida se utilizó fue el Villancico.
.
Hacia finales del siglo XVI se mencionan a los primeros Maestros de Capilla nativos de Guatemala. En el área de San Juan Ixcoy se pueden mencionar a Tomás Pascual y a Francisco De León, así mismo es posible señalar algunas composiciones que se les atribuyen, entre ellas "¡Victoria, victoria!, atribuída a Tomás Pascual.

.

Hacia el siglo XVII en el Repertorio de Catedral figuran obras del músico español Tomás de Torrejón y Velasco que anduvo por tierras americanas en donde se encuentra mucha de su producción (Perú, Bolivia y Guatemala entre otros países).


Durante la época Colonial es posible señalar a Rafael Antonio Castellanos, que fue el último maestro de Capilla que radicó en la Antigua Guatemala y el primero en desarrollar su labor en la Nueva Guatemala de la Asunción.
.
También es posible señalar a la familia Sáenz, de la cual Vicente Sáenz es conocido maestro de Capilla de gran notoriedad, era violinista y organista. Sus "Villancicos de Pascua" y su "Salve" en fa, son de los testimonios del nivel de su obra. Hijo de Vicente es Benedicto Sáenz, que fue el primer maestro de enseñanza particular de música de Guatemala, y quien a su vez es padre de Benedicto Sáenz (hijo) que es uno de los primeros músicos clásicos de Guatemala.
.
El primero de los músicos clásicos de nuestro país fue Eulalio Samayoa, que nació en la Ciudad de Guatemala de la Asunción en 1781. Desde pequeño se dedicó al estudio de la música. Fue uno de los primeros compositores latinoamericanos en incursionar en la escritura y composición de Sinfonías (su sinfonía N° 7 data de 1834 en tanto que la primera sinfonía escrita en Estados Unidos por George Bristow data de 1845. Debido a su destacado nivel en la composición de esta forma musical fue denominado "El Haydn guatemalteco". Fundó la Sociedad Filarmónica del Sagrado Corazón de Jesús, grupo orquestal que dirigió durante un tiempo. Así mismo estableció la celebración anual del día del Filarmónico, misma que se encuentra vigente hasta nuestros días. Murió en 1866.
.
Benedicto Sáenz nació en la Ciudad Capital de Guatemala en 1815. Fue un excelente compositor que tuvo la suerte de viajar a Europa en donde estuvo en contacto directo con los avances musicales de la época. A su regreso a Guatemala puso en práctica lo aprendido con lo cual se logró un gran salto cualitativo en la composición guatemalteca. Después de 1842 dirigió conjuntamente con Eulalio Samayoa la Sociedad Filarmónica. Benedicto fundó, junto con su hermano Anselmo, una compañía de óperas con la cual presentó varias obras, y en este sentido su mayor trabajo consistió en traducir alguna óperas italianas al español para que las personas pudieran comprenderlas. Falleció en Guatemala en 1857.

.

Entro los músicos que ilustran el Romanticismo Musical Guatemalteco se pueden mencionar a Ricardo Castillo (1894-1966) y a Manuel Martínez-Sobral (1879-1946).  El primero de ellos con evidentes tendencias hacia la música nacionalista con obras como:  La Doncella Ixquic, Paál Kabá, Estelas de Tikal, etc., y el segundo con obras altamente descriptivas, tal el caso de Acuarelas Chapinas.  También podemos mencionar al reconocidísimo compositor  Jesús Castillo (1877-1946), fue condecorado con las "Palmas de la Academia" por el gobierno de Francia debido a su trayectoria y a su trabajo sobre la Música Maya Quiché.

.

0 comentarios